
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TANTAMAYO-PIRURO

JAGRARAJ

SUSUPILLO

PIRURO I Y II

JAPALLAN

TARICAY

HUINAO
Alcalde provincial de Huamalíes y sus homólogos de los distritos que conforman nuestra provincia, participa de la reunión realizada con el Jefe de Estado Peruano, Pedro Castillo Terrones. Los alcaldes que integran la mancomunidad de autoridades locales de la provincia de Huamalíes, asistieron a una cita previamente pactada, con el objeto de exponer sus propuestas y plantear al mandatario peruano, proyectos de desarrollo que requieren cada uno de los pueblos que forman nuestra provincia.
Se espera por el bien del pueblo llatino y huamaliano que, esta cita tenga los resultados deseados y que muy pronto estemos anunciando la ejecución de importantes proyectos en nuestra tierra.
El Alcalde, Regidores, Funcionarios y Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huamalíes, expresan su profundo dolor ante la pérdida irreparable del señor regidor profesor Máximo Hidalgo Blas. el izamiento del Pabellón Nacional y la Bandera de Llata de los días domingos fue izada a media asta como un reconocimiento a su labor desplegada en bien de nuestra provincia de Huamalíes.
el padre Andrez Manziana Palini también oficio misa de honras por el eterno descanso
descansa en paz profesor Máximo Hidalgo Blas, regidor de la MPH.
El numeral 18 del artículo 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades, indica que las Municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen entre sus competencias normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación, de manera permanente, en la niñez, la juventud y el vecindario en general, mediante las escuelas comunales de deporte, la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados.
El funcionamiento de un Complejo Deportivo Municipal tiene como fin de mejorar la calidad de vida y bienestar de la comunidad a través del desarrollo de diferentes actividades de recreación, prácticas deportivas y de interés colectivo, por lo que el Concejo en pleno por mayoría aprobó la construcción del Complejo Deportivo “Quino Herrera” infraestructura deportiva que demandará un costo aproximado de más de dos millones de soles, afirmó el Burgomaestre huamaliano Abg. Ricardo Tello Inocente.
La Municipalidad Provincial de Huamalíes, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 016 y 017-2009, Reglamento de Administración de Transportes, Ordenanza Municipal Nº 016-2016.MPH, por intermedio de la Gerencia de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental, a cargo del Mag. Edgar Huanca Padilla, ejecutó el operativo “Recuperación de las Vías Públicas en la ciudad de Llata” con la finalidad de intervenir e internar vehículos motorizados al depósito municipal.
Según Huanca Padilla varias calles de nuestra ciudad, se han convertido en parqueo de vehículos, impidiendo el libre tránsito de peatones y vehículos motorizados, el cual mortifica a todos los vecinos, sabiendo que nuestras calles son estrechas y de difícil acceso.
Por otro lado, el Jefe de Transportes y Seguridad Vial Néstor Fonseca Ochoa indicó que, para realizar este operativo, con mucha anticipación se ha notificado a todos los propietarios, quienes hicieron caso omiso infringiendo a la Ley, por lo que se procedió a dar cumplimiento del operativo programado, que es la tercera que va en el presente año y que continuarán hasta erradicarlo.
Participaron también en este importante operativo: el jefe Fiscalización Eco. Silvia Delina Godoy Nicolás, Jefe de Serenazgo Prof. Walter Huanca Espinoza entre otros.
Con el objetivo de coordinar la circulación por las calles de nuestra ciudad de los vehículos de alto tonelaje, el Gerente de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental Mag. Edgar Huanca Padilla convocó a todos los señores propietarios, a fin de tratar y ver la forma más adecuada para la circulación de estos vehículos en nuestra ciudad, por la estrechez de sus calles y sonidos ruidosos.
De los acuerdos tomados, se llegó a las siguientes conclusiones:
1. Ingreso de vehículos a la arteria troncal: jirón Ancash, jirón Jorge Chávez y Malecón Rondos, vehículos de 2 ejes 17 toneladas.
2. Ingreso por las demás vías de acceso de la ciudad, vehículos que no superan las 5 toneladas y furgonetas.
3. Ingreso por la vía principal: jirón 28 de julio salida a Puños e Independencia, vehículos de tres ejes menor a 25 toneladas.
4. No ingresarán por el puente Aco y Rondos vehículos superiores a cinco toneladas.
5. Sugerencias de los señores transportistas, aperturar de más vías y troncal de Achacay Ragra, San Cristóbal y Shauri, vìa de 12 metros.
MINISTERIO DE CULTURA OTORGÓ RECONOCIMIENTO A DANZA TRADICIONAL HUANUQUEÑA POR SU CONTRIBUCIÓN AL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA REGIÓN.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Jija Ruku, por la gran riqueza simbólica de sus personajes y bailes, que constituyen un elemento de continuidad cultural y diálogo intercultural.
La danza se baila en el anexo de Huancabamba, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco. Huancabamba es una zona rural, campesina y ganadera, rodeada por tres antiguas huacas donde se pueden apreciar pinturas rupestres que dan cuenta de la identificación de sus antiguos habitantes con el quehacer del pastoreo.
Jija ruku proviene de dos palabras quechuas: jija, que procede de la palabra hirka (montaña sagrada) y ruku, vocablo que nombra al varón anciano. Así, el personaje central de la danza es un anciano vinculado al cerro sagrado, una figura mítica y tutelar.
De acuerdo a la tradición, el ruku es un intermediario entre el mundo divino y el mundo de los humanos, lo que le otorga a la danza un carácter ancestral. Asimismo, el ruku expresa la cohesión de la comunidad mientras que la danza posibilita vínculos positivos entre la comunidad y los otros pueblos del distrito de Llatas.
La coreografía de la danza es parsimoniosa y se acompaña de una música de ritmo pausado que se intercala con tonadas ligeras ejecutadas por un músico conocido como ‘cajero’. Para ejecutar la danza intervienen 20 bailarines, quienes danzan en dos columnas. La representación está compuesta por dos momentos principales: el desplazamiento de la comparsa (pasacalle) y el desarrollo de diversas figuras coreográficas.
La danza Jija ruku se ejecuta del 12 al 16 de setiembre durante la fiesta en honor al Señor de la Exaltación. También se ejecuta durante las celebraciones por Fiestas Patrias tanto en Huancabamba como en Llata.
El Ministerio de Cultura oficializó el reconocimiento a esta danza tradicional de Huánuco mediante la Resolución Viceministerial Nº 082-2015-VMPCIC-MC, refrendada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente Brunke.
DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A LAS PALLAS
El Ministerio de Cultura declaro Patrimonio Cultural de la Nación a la danza LAS PALLAS, de los poblados Libertad y Progreso, distrito de Llata, Provincia de Huamalíes, por constituir una expresión emblemática de dicha Zona.
La Resolución Viceministerial N°082-2014-VMPCIC-MC, sostiene que LAS PALLAS tiene una identidad muy importante por el valor histórico y estético que sus portadores le asignan. Es presentada durante la fiesta del Sr. de Huamantanga, el 14 de setiembre, en Libertad; y la fiesta de Santo Domingo de Guzmán, el 04 de Agosto, en Progreso.
La preparación y organización de ambas fiestas convoca y moviliza a toda la población de la zona, además, durante la Fiestas Patrias, todos los poblados llegan a Llata para un concurso de danzas tradicionales, en el cual Libertad y Progreso también presentan una versión avreviada de esa danza.
Los principales instrumentos que acompañan la danza son los violines y las arpas que ejecutan el genero musical andino qaswas o qashwas.
Danza en Libertad y Progreso tiene como protagonistas principales a ls pallas, jóvenes damas que pertenecen al sequito del Inca Atahualpa y quienes lo acompañan en el encuentro con la comitiva española, encabezada por Francisco Pizarro y sus capitanes Otro personaje central en el Apu Inca, quien representa al Inca Atahualpa, participa también en el danza el Ruku, quien representa a un viejo sabio, cosejero del Inca, cuidador de las Pallas y símbolo del conocimiento y sabiduría El encabeza el reccorido indicando el camino a seguir
La danza narra el encuentro entre las comitivas incaica y española ebn Cajamarca. A diferencia de otras que presentan la misma narrativa, esta no termina con enfrentamiento físico sino , en un intervcambio verbal entre pallas y los capitanes españoles en tono burlesco y picaro.
Mención aparte tiene y agradecemos la gestión del paisano Roel Tarazona Padilla (QEPD) y al Sr. Miguel Jara Martel por tener la gentileza de comunicarnos para hacer extensivo esta gran noticia para nuestra querida provincia Huamalíes
SALEN AGITANDO LOS PAÑUELOS PARA ADORAR AL NIÑO DIOS
Representa a tiempos de la Colonia en la que los esclavos danzaban por Navidad para adorar al Niño Dios
Ante la muchedumbre que los recibe con gran simpatía y aplausos, sale la danza de la Jija de Llata. Los danzantes visten elegantes ternos, camisa, corbata, zapatos finos y un sombrero tipo colonial. Los danzantes bailan la clásica música de la jija con un fino bastón y agitando pañuelos.
HISTORIA. La danza constituye una importante manifestación folclórica de la ciudad de Llata, representa a los tiempos de la Colonia, en la que los patrones concedían un día de permiso a los esclavos por Navidad para la adoración al Niño Dios.
La jija es una expresión muy apreciada en la capital de la provincia de Huamalíes, Llata.
La danza siempre fue interpretada por los caballeros de los estratos sociales más notables. Los danzantes visten elegantes trajes.
Los integrantes de una cuadrilla de Jija se cubren el rostro con máscaras de cuero de color negro y las manos con guantes blancos de fina calidad.
Los danzantes son acompañados por una banda de músicos, que entonan clásicas melodías, recuerdos nostálgicos que estuvieron marcados por la opresión y la esclavitud, ejercida por los españoles. También la clásica música se compone de un ritmo más alegre para el momento de la adoración. La Jija es considerada como la única y más importante expresión folclórica del cristianismo llatino.
LOS CHÁVEZ. En Huánuco, hace 17 años , Yolanda Galarza de Chávez, fundó la primera cuadrilla de jija, integrada por familiares, hijos y sobrinos, alcanzando notoriedad y rápidamente congregó a la gran familia huamaliana confundida en esta tradicional fiesta.
La cuadrilla de los Chávez cuenta con 20 negros, dos caporales y un corochano, que aparecen para celebrar la bajada de reyes del Niño Jesús de la familia.
Durante esta jornada, los participantes degustan el tradicional ponche llatino, misa de adoración al Niño Dios y la locreada.
CUADRILLA: En la ciudad de Llata hace más de 27 años, la más notable festividad en honor al Niño Jesús, es de la Familia Herrada Tello, que cada año llegan de diferentes partes del mundo para deleitarnos con su propia cuadrilla de Jija y Negritos.
ORIGEN.
Danza perteneciente al centro poblado menor de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco.
Se dice que originalmente esta danza formaba parte de las remotas costumbres del incanato, venidos después de la confederación Inca Yarowilca, perteneciendo a las tradiciones sacerdotales de los Huancachillis, que creaban manifestaciones de culto y adoración al Dios del Imperio y a sus emperadores.
Los danzantes denominados rucos o viejitos, salen a danzar en la fiesta del corpus cristie y también para fiestas patrias, los días 27 y 28 de julio, en la ciudad de Llata. Los instrumentos musicales que acompañan a la danza son el pito y la caja. Se recuerda mucho al músico apodado Sichuna, de estatura pequeña, pero hábil y diestro en el manejo de los instrumentos
DESCRIPCIÓN.
Los rucos se desplazan de un sitio a otro, cuyo compás tan agitado con pequeños saltos y clásico zapatear le permite pararse de rato en rato con las piernas lateralmente separadas, doblando el tronco y emitiendo voces, ya sea por fatiga o éxitos en determinados momentos
El toro y el repuntero ejecutan los mismos movimientos y danzan jubilosamente juntos, el primero con un rústico toro, que en un momento de la evolución coreográfica aparenta embestir a los rucos y el segundo baila con un zumbador en mano.
DISFRAZ
Los Rukus llevan como disfraz en la víspera camisas y pantalones blancos y sacos azules. En el día central de la fiesta llevan camisas blancas, sacos y pantalones azules oscuro. Usan la cintas peruanas en diagonal partiendo del hombro derecho hacia la cintura del lado opuesto. Son impresionantes sus largas cabelleras de los colores negro, combinados con el blanco o el gris, confeccionadas con cerdas de colas de reses, adornadas con cintas delgadas de diversos colores. Usan polainas hechas de tela con largas tiras combinadas de los colores rojo y blanco. Sobre las polainas van atados los cascabeles de bronce cuyos sonidos sincronizan con los pasos de los danzantes en las diferentes coreografías . En el pecho colgado portan una muñeca en miniatura a quien denominan kuyaynë y en la mano izquierda llevan un bastón de lloque pintados de los colores rojo y blanco. Desde el hombro, cruzado hasta la cintura, llevan un rollo de soguilla hecha de cabuya. a un costado del pecho cada danzante lleva una comadreja o waywash disecada; a diferencia de las otras danzas no usan máscaras. Se cubren la espalda con pañuelos grandes de color blanco u otros colores que forman triángulos invertidos, en cuyo centro siempre hay una figura.
El Toro es un danzante que lleva un pañuelo rojo doblado en triángulo que le cubre la cabeza y parte de la cara, anudada debajo de los maxilares. Tan igual como los Rukus cambian el color del pantalón (blanco por el azul) en las vísperas y en el día. La camisa es blanca y el saco azul. Todo el pecho es cubierto por un mantel de un color determinado sujetado a la espalda. Porta la cinta peruana en diagonal. Con las dos manos, muy hábilmente manejados, sostiene un toro en miniatura, cuya armadura está confeccionada de palos del quinual, madera dura y resistente, donde se nota la espalda y el rabo del animal confeccionada de cuero de res, cubiertas por una enjalma en miniatura. En la parte delantera, desde lejos se puede ver con claridad la cabeza en miniatura del toro donde sobresalen los cuernos afilados.
El Repuntero es el dueño del toro bravo. Viste un sombrero de palma, una casaca de cuero, un pantalón de montar, polainas de cuero. En la mano porta un zumbador o chicote; le cuelga del hombro un wallki donde lleva la coca y los cigarros. Dentro de una manta amarrada a su espalda lleva sus alimentos y la sal para convidar al toro.
PERSONAJES:
Siete u ocho parejas de personas que representan a los viejitos.
Un personaje que lleva un torito sobre la cabeza.
El repuntero.
COREOGRAFÍAS
Con mucha agilidad, sobre todo demostrando tener buen estado físico, representan diferentes coreografías. El Toro es el personaje que dinamiza y pone alma a la danza. Algunas de las coreografías son:
Wengo.- Consiste en el desplazamiento en zig.zag.
Dos en fondo.- O llamado también Pasash
Corazón.- Forman la figura del corazón ya sea abriendo o cerrando
Gocha.- Es la representación de una poza o estanque donde los danzantes tratan de cruzar de una orilla a la otra.
Carhuarina.- Es el momento cuando el toro embiste a los Rukus y éstos tratan de torear con sus bastones, mientras otros ubican los bastones entre las piernas simulando caballos que esquivan la arremetida del toro. El toro se vuelve aún más bravo, hiere a los rukus y deja regados por los suelos. ElRepuntero, a pesar que torea con la manta es cogido y herido de muerte, circunstancia en que los viejitos acuden en su ayuda, lo levantan en hombros al compás del pito y del bombo que se hace más agitado, y le animan para que vuelva a la vida, y así sucede.
El Aywallá.- Es la parte final de la danza cuando todos, Rukus, Repuntero y el Toro salen danzando en son de amistad
LA DANZA
Son seis parejas de Rukus, los dos primeros que encabezan hacen el papel de caporales, pero elToro es el personaje central que guía las diferentes coreografías. Los Rukus son los viejitos, danzantes pintorescos e incansables, que al compás de la tinya y el pinkullo y el sonar de sus cascabeles, recorren las calles de la población. Estos danzantes al ver a las mujeres quinceañeras las enamoran, y si no responden a sus galanterías las insultan y las ridiculizan. Las muñecas, es decir las kuyaynë que portan en la mano, son la representación de las mujeres más bellas del pueblo. Con las piernas separadas hacia los costados, en un momento determinado de la danza, cuando así lo indica el sonido del pinkullo, sacuden la peluca hacia adelante luego lo levantan hacia arriba y todos en coro lanzan un grito consistente en un ¡jUUUUUUU…! Fuertísimo y varonil.
MUSICALIZACIÓN.
Esta danza es interpretada utilizando una Tinya (bombo, conocido como caja) y un pinkullo (flauta andina). La persona que ejecuta ambos instrumentos se denomina «cajero».
MAMA RAYHUANA (Atoj Alcalde)
La Danza Rayguana es considerada la danza más antigua de Huánuco, que se basa en una leyenda de abundancia, hambruna, prosperidad y posible hambruna, que ha ido siendo trasmitida a través de la tradición verbal de generación en generación, y que perdura hasta nuestros días, en una expresión de respecto a la madre tierra como fuente de vida y sobretodo una valoración a los sembríos que ella nos otorga.
Esta danza típica que constituye una festividad agrícola de raíces muy remotas, así como una escenificación pantomímica de la siembra del maíz y de los tubérculos andinos. Según el floklorólogo humaliano W. Robles «proviene del Rahuay». Rahuay significa Camellon. Mama Rayguana simboliza la siembra de los primeros camellones en la gran siembra del maíz o de la papa.
Es una danza donde se rememora al puma, al oso, el waychau, wayanay, jirish, al gorrión y todos los animales los cuales danzan contentos en torno a la mama rayhuana, festejando el paso de la hambruna a la abundancia; festejan la fecundidad de mama rayhuana (mama pacha) que hace nacer, crecer y madurar a las plantas.
El vocablo procede del nombre de una variedad de papa denominada Rayguana. Esta papa posee colores de matices de varios tonos de rosado, mostrando los ojos más claros. Al ser partida se pueden apreciar franjas circulares.
Los danzantes e indumentaria
Antiguamente la indumentaria era a base de cueros de puma, venado, oso, zorro, cóndor disecados, etc.; ha venido modificándose por falta de estos materiales, hasta reducirse sólo a algunas partes de animales e incluso a meras simbolizaciones. En la actualidad, por falta de contar con todos estos materiales, las vestimentas se han reducido a garras, cachos, figuras hechas de lata, etc.
Principales danzantes:
Puma.- Es denominado «Punta» o «Guiador», el símbolo de poder. Es representando por el danzante más grande el cual porta una máscara de Puma, un pañuelo que pende de la cabeza y garras secas en las manos. Propiamente debería ser el puma.
Waychau.- Representa al alguacil. quien se cubre el cuerpo con una túnica blanca, pantalón y camisa blanca, zapatillas, una corona simple plateado; en el rostro se pone un retazo de tul, llevando en las manos pañuelos grandes que representan a sus alas blancas recorriendo el escenario imitando el silbido de ave de su nombre En la danza canta augurando el futuro.
Mama Rayguana.- (Madre Rayguana) Es la madre de los alimentos y representa la madre tierra, es principalmente el símbolo de la fecundidad. Su vestimenta consta de una falda rosada con pliegues blancos en la cintura, una cata (mantita) multicolor, un tul en la cabeza y cuelgan de su espalda mazorcas de maíz, papa y otros granos.
Atoj.- Es el zorro, un personaje cómico. es el Alcalde de Campo (Atog Alcalde), quien lleva un viejo sombrero alón de paja, máscara de pergamino con ligeros tatuajes, pantalón de soldado de caballería, ojotas de piel de cabra, una bufanda de lana larga y ancha que le cuelga desde el cuello hasta los pies. El Atog no deja para nada su viejo zorro disecado, como tampoco su vara de mando que le otorga especiales prerrogativas de una añeja autoridad comunal.
Aukin.- (Viejito) Dueño de la chacra y padre de la Rayguana.
Luychu.- Es el venado. se cubre el pecho y espalda con piel de venado, lleva como corona el rostro disecado de este mamífero con ramificados cuernos, y porta en las manos una artística «chaquitaclla»l.
El Chanquish (gorrión), Representa al sembrador con falda, blusa y lliclla, lleva como corona la cabeza confeccionada de este pájaro y porta en la mano un tamborcillo para ejecutar sonidos parecidos a sus vuelos, trasladándose de uno a otro dando saltos imitando a este pájaro representan a los niños sembradores
Jirish.- Es el picaflor y en la danza representa al ciudador. Su vestimenta consiste en un ripaje verde con algunas aplicaciones de cientas de colores, su cabeza es recubierta por un tul verde y encima una corona cónica; en la manos lleva el tul como su fuesen las alas del picaflor.
Ucumaria.- Es el oso y representa al forastero. El danzante utiliza un disfraz elaborado con piel de oveja.
Añas.- Es el malhechor, el que hace daño a los sembríos. En el reino animal se le relaciona con el zorrillo. Se le representa con una túnica negra con franjas blancas en el pecho y la espalda.
El número de danzantes varía dependiendo de la localidad donde se baile. Los danzarines se presentan en las fiestas patronales, En Llata lo ves en las fiestas patrias representado por la comunidad de El Porvenir
TATASH (Danza Agricola)
1. ORIGEN Y EXPLICACIÓN ETIMOLÓGICA.
Danza popular que escenifica la siembra de papas, perteneciente al departamento de Huánuco, provincia de Huamalíes, comunidad de LA FLORIDA, ubicado hacia el norte de la ciudad de Llata, hacia la margen izquierda del río Tambo, ocupando las faldas del cerro Huinao.
Etimológicamente, TATASH, proviene de dos voces del dialecto marañonense:
TATA, que significa el nombre de la papa y
ASH, de acción.
Gramaticalmente, la primera voz, sería el sustantivo y la segunda un verbo. En conclusión, TATASH, significa «Papa sembrada» o «siembra de papas».
2. DESCRIPCIÓN.
Esta danza revela en todo su proceso, escenas originales de la actividad agrícola, tales como: localización de tierras, roturación, eliminación de malezas, siembra, cuidado y conclusión de la faena.
Se advierte también, las costumbres de aquel pasado, el ayni y la minka, ya que participan en la comparsa, ancianos, jóvenes y niños con tareas específicas y provistas de típicos objetos que representan a las herramientas que se emplean en la siembra.
3. PERSONAJES.
Ocho o más labriegos provistos de chaquitacllas.
Adolescentes, generalmente mujeres que hacen las veces de rapadores o semilleros, a éstos se les conoce con el nombre de CHANQUISH, que en castellano significa gorriones.
Añas» o zorrillo.
Un viejo y una vieja con típica vestimenta de campesinos, representan a los dueños del predio.
Se complementa la comparsa, con una choza de paja y un perro tierno, expresando de esta manera la originalidad rural de Llata.
4. VESTIMENTA
Los labriegos se cubren la cabeza con sombreros de paja, adornado con penacho de varios colores y cintas que terminan colgándoles por la espalda, camisa y pantalón blanco, chaleco marron de tela bayeta, bufandas largas de color marron y anchas terminado en flecos; en los pies llevan medias blancas con llanquis y sarta de cascabeles de bronce debajo de las rodillas. También llevan, fajas, así como cintas anchas de colores y una máscara de piel de cabra.
Los adolescentes, que hacen de «Chanquish» o gorrión, se cubren la cabeza con tul color rojo, llevando como corona el rostro reproducido de este pájaro, al igual que blusas y faldas de castilla; una cata en la espalda, llanquis, canastas pequeñas para las flores que representan la semilla.
El Zorrillo (Añas) se disfraza con traje negro y rayas blancas, se cubre la cabeza y el rostro con tul blanco llevando un sombrero negro, zapatillas y en las manos las pezuñas delanteras de este animal, arañando el suelo que simula cuando baila para desenterrar la semilla.
«El Viejo» dueño de la chacra, viste poncho, manta cruzada por el hombro, pantalón largo de cordellate, máscara que expresa a un anciano campesino, sombrero de lana, una huaraca u honda en la mano para ahuyentar al Añas, «Huallqui» -bolsa para coca- y el «iscu puru» -frasquito para la cal .
«La Vieja» lleva un sombrero (sucu) de lana, máscara que revela a una anciana, trenzas largas, blusa de color, manta de lana de carnero en la espalda y falda larga, sandalias, bolsa de coca y frasquito de cal.
5. MUDANZAS.
Pasacalle
Cuncha o concha
Chacra quichay
Culu sutay
Rahuay jitay
Rueda
Taclla Huarcuy
Añás huañusi
Pirhua
Ayhuallá.
6. MUSICALIZACIÓN.
Para la Interpretación musical se utilizan instrumentos autóctonos, una «caja» (bombo) y un «pinkullo» (flauta andina), ejecutado por un maestro llamado cajero.
TUY TUY (Danza Guerrera)
Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
Por su carácter deportivo, los «Mishtis», personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el broquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el «Pinkullo» al compás de las «Caja», parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los «Tuytincanos».
Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pinkullo y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.
Se inicia con el Pasacalle, enseguida vienen movimientos delicados, cadenciosos y suaves a los cuales se les denomina Pasión. Luego con arte, elegancia, gallardía, destreza y resistencia ponen a prueba toda su gracia, realizando singulares zapateos y mudanzas como: el Huaragua, Cebadilla, Huariniña, Pacha Nanay, Rata Cabra, Mata Perro, Orientación, extendiendo los brazos con bastones y broqueles hacia los costados y adelante uno frente a otro, mientras que con los pies en movimiento estremecen el piso. Cada vez que el compás de la música lo permite retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para enseguida extender los brazos y avanzar hacia la pareja, con más brío. Finalmente la música se suaviza para dar pase al Armisticio y Tinya con retirada de la danza.
Aquí la descripción de alguna de las mudanzas:
El Mishi Jaruy o pisada de gato, da entender que los guerreros se acercan mutuamente imitando a los pasos de gato para no ser sentidos por el adversario y así sorprender con el ataque.
La Orientación es el zapateo del Mishi jaruy que consiste en ubicarse en el escenario para el inicio de la lucha, poco a poco los contrincantes se van juntando frente a frente, y con los brazos extendidos hacen una inspección del área o el terreno en el cual se iniciará la lucha.
La Cebadilla consiste en tantear con el pie y el lloque la firmeza del terreno, es por ello, que a manera de calentamiento ambos contrincantes danzan sobre el pie izquierdo, levantando a media altura a ras del suelo la pierna derecha juntamente con el bastón estirado por la mano derecha.
La Gorinilla consiste en que ambos guerreros, alternativamente, ubican el bastón por detrás de la rodilla y forman un ángulo de 45 grados y, dando pequeños saltos con un solo pie, se amenazan mutuamente.
El Pacha Nanay o dolor de estómago es un pasaje donde se simula tener dolor de estómago; por ello los danzantes se movilizan encorvados cogiéndose el estómago con ambas manos y al final de la mudanza sueltan una expresión como diciendo que en la guerra el dolor no es nada.
El Mata Perro es la mudanza en que el enemigo persigue al adversario simulando castigar al perro con la vara en la mano. Siempre al final de cada una de las mudanzas se amenazan ambos guerreros; entonces los pasos se agilizan y los bastones ya sea atacándose o defendiéndose se estrellan mutuamente.
Ayhuallá es la parte final de la danza, que luego de haber luchado a muerte ambos contrincantes llegan a perdonarse. Se abrazan como compartiendo la victoria y al compás de un pasacalle huamaliano, salen alegres del escenario.
Se encuentra en el distrito del mismo nombre a una distancia de 217 Km. de longitud de la ciudad de Huánuco y a 3,500 msnm, en la margen derecha del Marañon. En este distrito se descubrieron importantes ruinas pre-hispánicas Por el obispo Rubén Berroa, que fueron estudiadas planificadamente por el francés Bertrand Flornoy los centros de Jipango, Susupillo, Japallán, Coyllorbamba, Chancarán y otros. Integran un grupo de unos 60 pueblos y fortalezas, que se hallan en un cuadrilátero de 50 Km.2, estos centros pertenecieron al llamado imperio Yarowilca, se distinguen por sus casas y torreones de 4 a 6 pisos, interiormente comunicados entre sí mediante escaleras de caracol. y en su construcción sólo se ha empleado piedras en forma de lajas, unidas con barro especial. El conjunto más importante es el conocido como «la ciudad de los observatorios», se caracteriza por sus enormes torreones circulares, cuya altura oscila entre 8 y 10 m., puertas semi-trapezoidales y techos en forma de bóveda, con bloques de pizarra.
Yacimiento arqueológico pre-incaica ubicado a 12 Km. al Sur-Oeste. Este lugar presenta un inmenso farallón encontrando hasta 4 niveles irregulares en forma horizontal. Ubicando en ellas construcciones hasta en lugares inaccesibles de diversos tamaños y construidas basado en piedras unidas con arcilla., en este lugar arqueológico se encuentran pinturas rupestres.
Es un lugar arqueológico perteneciente a la época incaica. El Gran Castillo de Susupillo, considerado el edificio prehistórico más alto del continente americano, con 5 pisos es la más importante de la extensa área arqueológica de Tantamayo. Consta de 3 pabellones, 16 habitaciones y 1 altar. Es una fortaleza, rodeada de 3 murallas semicirculares con sus respectivos torreones y a la espalda es un precipicio. Por dentro las habitaciones fueron diseñadas en forma circular, para permitir el llenado de las esquinas y resistir las alturas del «rascacielos» esas construcciones soportaron por siglos las inclemencias de la naturaleza.
Ubicado en el Complejo de Tantamayo; son dos grandes conjuntos de construcciones ubicados a 3,900 msnm. Cada una con grandes torreones de 2 a 3 pisos. Piruro II, presenta una planta circular, donde los edificios son de 5 pisos. En Piruro 1 existe un mausoleo espectacular, donde se sepultaba a la Nobleza y a sus Reyes, al estilo de las pirámides de Egipto, que servía para encerrarlos y allí exhibirlos con el fin de ser adorados por los súbditos, las construcciones son de 4 pisos en forma de hemiciclos.
Es un lugar arqueológico a 4,100 msnm. por sus tres lados se encuentra rodeado por cerros, dando acceso por un solo camino. La mayoría de sus construcciones de gran altura hasta de 7 m. sin considerar la plataforma, aún allí existen torreones circulares que servían de observatorios, adoratorios, castillos, sarcófagos, arquería fina, un templo y habitaciones. En la parte baja se aprecia los restos de una gran población y una gran portada, que da acceso a esta ruina con una altura aproximada de 8 m. y presenta hornacinas en la parte superior con ornamentación de piedras.
Se encuentra situado a 2 Km. al Este de la ciudad de Llata, quedan allí restos de un poblado habitado por una tribu. Son admirables sus construcciones incrustadas habiendo utilizado los desniveles de las peñas, hechas con piedras en forma de lajas unidas con barro, encontrándose allí utensilios muy semejantes a los que se hallan en Tantamayo, que es la cultura que ha influido en todo Huamalíes. HUAMAN-HUILCA Es una ciudad fortaleza ubicada estratégicamente en la parte más alta del cerro dominando toda la región. Está situado a 4 Km. al Este de la ciudad de Llata, aún se nota sus plazoletas, torreones y adoratorios. Todas estas construcciones son también de piedra y lajas superpuestas unidas con barro
Es un inmenso poblado que se encuentra a 5 Km. al Norte de la ciudad de Llata, los antiguos pobladores aprovecharon la existencia de cavernas para hacer en ellas sus habitaciones, dividiéndolas con piedras labradas. Por medio de una larga escalinata pétrea se comunica con la caverna de «Ruri Marca».
El presente documento, ha sido elaborado desde la Gerencia de Planificación y Presupuesto.
Que, a través de la capacitación, talleres y reuniones de trabajo y coordinación con las autoridades y funcionarios de las diversas áreas orgánicas de la Municipalidad, responsables de su programación y ejecución. Asimismo, el PEI sirve como un punto de partida para la elaboración del plan de desarrollo de capacidades (PDC) que debe permitir incrementar los conocimientos, habilidades y destrezas del personal de la municipalidad, bajo un enfoque de gestión por competencias.
El Plan Estratégico Institucional es la propuesta de desarrollo del gobierno local en ejercicio y orienta su gestión en el periodo que compromete su gobierno. A través de este, se propone mejorar la efectividad de la acción municipal para la promoción de desarrollo local y prestación del servicio de calidad, concretizando a mediano plazo, los objetivos estratégicos del Plan Desarrollo Concertado.
Mediante Ordenanza Municipal N° 001-2017-MPH, el Consejo Municipal de la MPH, en sesión Ordinaria del presente mes acordó aprobar el proyecto de Ordenanza Municipal que aprueba la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del año fiscal 2016 y su reglamento.
Por tanto se aprobó que la misma se desarrollara en día domingo 19 de febrero del año 2017.
El Reglamento de la audiencia pública de rendición de cuentas que consta de VI títulos 22 artículos y que forma parte de la mencionada ordenanza se publicara en lugares visibles y en la Página Web de la MPH.
Mediante Ordenanza Municipal N° 001-2017-MPH, el Consejo Municipal de la MPH, en sesión Ordinaria del presente mes acordó aprobar el proyecto de Ordenanza Municipal que aprueba la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del año fiscal 2016 y su reglamento.
Por tanto se aprobó que la misma se desarrollara en día domingo 19 de febrero del año 2017.
El Reglamento de la audiencia pública de rendición de cuentas que consta de VI títulos 22 artículos y que forma parte de la mencionada ordenanza se publicara en lugares visibles y en la Página Web de la MPH.
Huánuco tiene seis danzas declaradas como patrimonio inmaterial de la nación. ‘Los Negritos’ de Huánuco, fue la primera danza puesta en valor, el 2005.
La región de Huánuco a la fecha tiene seis danzas puestas en valor, por el Ministerio de Cultura, con el propósito de salvaguadar el proceso de mantener la vitalidad de una expresión cultural.
DANZAS. «Los Negritos», es una danza que se remonta al trabajo de los esclavos en las haciendas coloniales de Huánuco, en la que evocan no sólo el ritmo de las faenas agrícolas, sino también al esplendor de las pasadas épocas virreinales que saca brillo al color de sus atuendos para bailar en la adoración al niño Dios, fue puesta en valor en agosto del 2005.
La representación de «Atoq Alcalde», del centro poblado de El Porvenir, distrito de Llata fue declarado patrimonio cultural de la nación el 4 de enero del 2008; esta danza es una las pocas representaciones del universo mítico andino en una fábula de animales.
«Rukus de Canchapampa», fue puesta en valor el 16 de febrero del 2012; la danza es una expresión burlesca de una corrida de toros. «Las Pallas» de los centros poblados de Liberta y Progreso del distrito de LLata, es representado en la fiesta del Señor Huamantanga, fue puesta en valor el 28 de agosto del 2014. «León Danza» del distrito de Jivia de la provincia de Dos de Mayo, que es una representación agrícola en la que un grupo de animales muestra su respeto a figuras tutelares como el sol, fue puesta en valor en el mes de febrero del 2015.
Danza de «Jija ruku», es una comunidad rural, campesina y ganadera, rodeada por tres antiguas huacas donde se pueden apreciar pinturas rupestres que dan cuenta de la identificación de sus antiguos habitantes con el quehacer del pastoreo, es patrimonio cultural de la nación, desde de julio del 2015.
Debemos sentirnos orgullosos de ser Llatinos, Huamalianos, Huanuqueños, peruanos, más orgullosos de tener en nuestra tierra querida la danza guerrera el «TUY TUY», así como otras 06 danzas, no es para poco, nuestra llata es capital del folclor huanuqueño,llata querida, generosa y hospitalaria, donde nadie es forastero.
REQUISITOS
FUT (Formato Único de Tramites) Modo declaración Jurada.
Edad Mínima 18 años.
Copia legalizada de Certificado de estudios mínimo Primaria Completa.
No estar suspendido o inhabilitado según información del RNS.
Declaración Jurada de no estar privado por Resolución Judicial firme con calidad de causa juzgada del derecho a conducir vehículo de transporte terrestre (categoria IIb y IIc).
Certificado medico de actitud psicosomático registrado en el SNC (6 meses de vigente).
Aprobar el examen de conocimiento previamente registrado en el SNC.
Aprobar el examen de habilidades (manejo) para la categoría registrado en el SNC (solo para nuevos)
Constancia de finalización del programa de formación de conductores (COFIPRO) registrado en el SNC. Solo para IIc.
Constancia de finalización del taller «cambiemos de actitud» desarrollada por el «Consejo Regional de Seguridad Vial», registrada en el SNC.
2 Fotografías tamaño carnet.
SORTEO DE PREMIOS PARA CIUDADANOS PUNTUALES EN SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
La Municipalidad Provincial de Huamalíes atendiendo su labor social de crear cultura de pago, realiza el sorteo público «PONTE AL DIA EN TUS OBLIGACIONES DE IMPUESTO PREDIAL Y ARBITRIOS MUNICIPALES Y LLÉVATE FABULOSOS PREMIOS” con el único fin de premiar la puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
El pago puntual de sus tributos es fundamental para el desarrollo de la ciudad. Por ello, La Municipalidad Provincial de Huamalíes reconoce su esfuerzo y lo incorpora para que un selecto grupo de ciudadanos activos y puntuales en sus obligaciones tributarias, como usted, gozarán de diversos beneficios.
El primer sorteo se realizara el día 28 de junio del presente año donde sortearan lo siguiente:
Primer premio Televisor Plasma de 42 ´´.
Segundo premio una bicicleta montañera
Tercer premio una cocina
Bienvenido a nuestro selecto grupo de contribuyentes.
Revise la presente Ordenanza y aproveche nuestros beneficios.