TUY TUY (Danza Guerrera)

Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
Por su carácter deportivo, los «Mishtis», personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el broquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el «Pinkullo» al compás de las «Caja», parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los «Tuytincanos».
Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pinkullo y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.
Se inicia con el Pasacalle, enseguida vienen movimientos delicados, cadenciosos y suaves a los cuales se les denomina Pasión. Luego con arte, elegancia, gallardía, destreza y resistencia ponen a prueba toda su gracia, realizando singulares zapateos y mudanzas como: el Huaragua, Cebadilla, Huariniña, Pacha Nanay, Rata Cabra, Mata Perro, Orientación, extendiendo los brazos con bastones y broqueles hacia los costados y adelante uno frente a otro, mientras que con los pies en movimiento estremecen el piso. Cada vez que el compás de la música lo permite retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para enseguida extender los brazos y avanzar hacia la pareja, con más brío. Finalmente la música se suaviza para dar pase al Armisticio y Tinya con retirada de la danza.
Aquí la descripción de alguna de las mudanzas:
El Mishi Jaruy o pisada de gato, da entender que los guerreros se acercan mutuamente imitando a los pasos de gato para no ser sentidos por el adversario y así sorprender con el ataque.
La Orientación es el zapateo del Mishi jaruy que consiste en ubicarse en el escenario para el inicio de la lucha, poco a poco los contrincantes se van juntando frente a frente, y con los brazos extendidos hacen una inspección del área o el terreno en el cual se iniciará la lucha.
La Cebadilla consiste en tantear con el pie y el lloque la firmeza del terreno, es por ello, que a manera de calentamiento ambos contrincantes danzan sobre el pie izquierdo, levantando a media altura a ras del suelo la pierna derecha juntamente con el bastón estirado por la mano derecha.
La Gorinilla consiste en que ambos guerreros, alternativamente, ubican el bastón por detrás de la rodilla y forman un ángulo de 45 grados y, dando pequeños saltos con un solo pie, se amenazan mutuamente.
El Pacha Nanay o dolor de estómago es un pasaje donde se simula tener dolor de estómago; por ello los danzantes se movilizan encorvados cogiéndose el estómago con ambas manos y al final de la mudanza sueltan una expresión como diciendo que en la guerra el dolor no es nada.
El Mata Perro es la mudanza en que el enemigo persigue al adversario simulando castigar al perro con la vara en la mano. Siempre al final de cada una de las mudanzas se amenazan ambos guerreros; entonces los pasos se agilizan y los bastones ya sea atacándose o defendiéndose se estrellan mutuamente.
Ayhuallá es la parte final de la danza, que luego de haber luchado a muerte ambos contrincantes llegan a perdonarse. Se abrazan como compartiendo la victoria y al compás de un pasacalle huamaliano, salen alegres del escenario.